
Departamento de Huehuetenango.
La ciudad de Huehuetenango se encuentra a una distancia de aproximadamente 264 km de la ciudad capital a una altura de 1.901,64 ms. La población del municipio de Huehuetenango está estimada actualmente alrededor de los 100.000 habitantes de población fija y unos 15.000 de población flotante.
El 20 de septiembre de 2016, en la plaza de armas, se realizó un acto en conmemoración a la independencia de Huehuetenango, y se hizo oficial que se izara la bandera del departamento el 19 de septiembre mientras se entona el himno «Canto a Mi Huehuetenago» del maestro Gonzalo López Rivas.
Tradicionalmente, la economía de Huehuetenango se ha basado en la agricultura con diferentes cultivos como el café, el cual de hecho goza de reconocimiento nacional e internacional. El año pasado, una finca huehueteca fue la ganadora del primer lugar del certamen Taza de la Excelencia, en el cual otras dos fincas de este mismo departamento compartieron el segundo puesto. El turismo es otra industria económica, ya que cuenta con atractivos arqueológicos como son Zaculeu, Chalchitan, declarado monumento nacional precolombino, y San Mateo Ixatán.
TRADICIONES
- Procesiones
- Quema de cuetillos.
- La quiebra de cascarones.
- Los trompos.
- La realización de manualidades reciclables.↠
- Los dulces típicos
- El pan.
- Todos los platillos de comida
- Los trajes.
GASTRONOMÍA.
Tamales, arroz con pollo, tamalitos de chipilín, atol de elote, chuchitos, plátanos en gloria, mole de plátano, jocotes en miel, torrejas, dulce de coco, cocido de res, rellenitos, tostadas, chocolate y dulces típicos.
RELIGIÓN.
Han transcurrido 138 años desde que se concluyó la edificación de la Catedral de Huehuetenango, ubicada en el corazón de la ciudad y cuya representación religiosa e histórica es un ícono para católicos de los 32 municipios.
El templo, también conocido como de La Inmaculada Concepción, patrona de Huehuetenango, fue iniciado por el sacerdote Juan Bautista de Teherán, en 1867, y terminado en 1874 por el clérigo Manuel Vicente Castañeda y Muñoz. Según historiadores, pudo haber sido edificado sobre una pirámide maya.
Los católicos, que en esa época fueron sometidos a la represión, aportaron mano de obra para el traslado de materiales, fabricación de adobes y la construcción.
La religión que abarca mas en este departamento es la religión CATÓLICA.
TURISMO.

Silvia Fernanda Gonzalez Barrios.