lunes, 4 de marzo de 2019

Un nuevo paradigma Educativo

Nuevo Paradigma Educativo
En la actualidad los estudiantes son educados de una manera que los estresa y los frustra con la misma metodología de que el docente le enseña al estudiante y este pone atención y aporta varias ideas por lo cual proponemos este nuevo paradigma en el cual el estudiante ayuda al docente y se convierte en un facilitado y el docente ayuda al estudiante y aprende de el.
Y así podrán compartir nuevos conocimientos eh ideas y así poder ayudar el uno para el otro.
En este paradigma ambos,tanto maestros como estudiantes aportan mas información para tener una mejor convivencia el uno con el otro.
También van aprendiendo del entorno donde ellos viven y trabajan, buscan maneras dinámicas para aprender y buscan aportes de otras personas como sus acreedores.
otra forma para enseñar es haciéndolo con métodos creativos y no con libros y eso le motiva al estudiante aprender mas del tema, como por ejemplo si quieren aprender sobre los animales podría llevarlos a un zoologicos aprendido sus características y clasificaciones.
Otro método de aprendizaje puede ser que el estudiante pueda dirigir su propio aprendizaje, auto-aprendizaje esto se puede realizar a través de la metacognicion, es decir la habilidad que tiene para comprender, conocer y adquirir nuevos aprendizajes a través de los procesos cognitivos.
Otro método puede ser a través de realización de proyectos en el cual el estudiante ve problemas de la vida real y busca métodos eficaces y prácticos que le permiten desarrollar sus habilidades para poder realizar el proyecto y solucionar los problemas de una manera en la que el practique, aprenda y pueda lograr a ser una persona auto suficientes.
Asi como estos metodos pueden existir otros que ayuden al estudiante y al docente para poder enseñar y aprender, siempre hay que tomar en cuenta estos metodos para que el estudiante  pueda aprender mejor y pueda ser autosuficiente.
Creado por:
Jimena Rodriguez
Alejandra Vasquez








viernes, 28 de septiembre de 2018

HUEHUETENANGO


Departamento de Huehuetenango.


La ciudad de Huehuetenango se encuentra a una distancia de aproximadamente 264 km de la ciudad capital a una altura de 1.901,64 ms. La población del municipio de Huehuetenango está estimada actualmente alrededor de los 100.000 habitantes de población fija y unos 15.000 de población flotante.​
El 20 de septiembre de 2016, en la plaza de armas, se realizó un acto en conmemoración a la independencia de Huehuetenango, y se hizo oficial que se izara la bandera del departamento el 19 de septiembre mientras se entona el himno  «Canto a Mi Huehuetenago» del maestro Gonzalo López Rivas.



ECONOMÍA Y POLÍTICA.

Tradicionalmente, la economía de Huehuetenango se ha basado en la agricultura con diferentes cultivos como el café, el cual de hecho goza de reconocimiento nacional e internacional. El año pasado, una finca huehueteca fue la ganadora del primer lugar del certamen Taza de la Excelencia, en el cual otras dos fincas de este mismo departamento compartieron el segundo puesto. El turismo es otra industria económica, ya que cuenta con atractivos arqueológicos como son Zaculeu, Chalchitan, declarado monumento nacional precolombino, y San Mateo Ixatán.







TRADICIONES

  • Procesiones
  • Quema de cuetillos.
  • La quiebra de cascarones.
  • Los trompos.
  • La realización de manualidades reciclables.↠
  • Los dulces típicos
  • El pan.
  • Todos los platillos de comida 
  • Los trajes.












GASTRONOMÍA.



Tamales, arroz con pollo, tamalitos de chipilín, atol de elote, chuchitos, plátanos en gloria, mole de plátano, jocotes en miel, torrejas, dulce de coco, cocido de res, rellenitos, tostadas, chocolate y dulces típicos.






RELIGIÓN.

Han transcurrido 138 años desde que se concluyó la edificación de la Catedral de Huehuetenango, ubicada en el corazón de la ciudad y cuya representación religiosa e histórica es un ícono para católicos de los 32 municipios.

El templo, también conocido como de La Inmaculada Concepción, patrona de Huehuetenango, fue iniciado por el sacerdote Juan Bautista de Teherán, en 1867, y terminado en 1874 por el clérigo Manuel Vicente Castañeda y Muñoz. Según historiadores, pudo haber sido edificado sobre una pirámide maya.









Los católicos, que en esa época fueron sometidos a la represión, aportaron mano de obra para el traslado de materiales, fabricación de adobes y la construcción.
La religión que abarca mas en este departamento es la religión CATÓLICA.











TURISMO.


Huehuetenango es uno de los departamentos más grandes del país; su clima varía de frío a caliente, e inclusive húmedo en ciertos municipios. Este departamento contiene el nacimiento de varios ríos, entre los cuales se encuentran: Rio San Juan, Selegua, Cuilco, Salinas y Chixoy. Además, es el departamento con más diversidad natural y cultural poco conocido inclusive por la misma población guatemalteca. Es un destino ideal para los que buscan la autenticidad de los lugares y la espontaneidad de los encuentros.






Silvia Fernanda Gonzalez Barrios.

PANAMÁ



PANAMÁ.



Es un país ubicado en el sureste de América central. Su nombre oficial es República de Panamá y su capital es la Ciudad de Panamá. Limita al norte con el mar caribe, al sur con el Océano Pacifico, al este con Colombia y al oeste con Costa Rica. Tiene una extensión de 75 420 km².




GASTRONOMÍA.


La gastronomía de Panamá es el resultado de la influencia histórica en el país por las culturas  hispana, africana y afroantillana. Se caracteriza por el alto consumo de arroz en diferentes formas y preparaciones, así como las sopas, siendo el sancocho la más popular. Otros insumos e ingredientes son el maíz, plátano, gallinas, carnes, pescados y mariscos, con los que se preparan diversos platos y frituras.




POLÍTICA.


La República de Panamá Según el artículo 2 de la Constitución Política de Panamá "El Poder Público emana del pueblo. Lo ejerce el Estado conforme esta constitución lo establece por medio de los órganos...": Órgano Legislativo, Órgano Ejecutivo y el Órgano Judicial.
El Gobierno  de Panamá se define en su Constitución Política como unitario, republicano, democrático  y representativo. 

ECONOMÍA.


La economía de Panamá es una de las más estables de América. Entre las principales actividades se encuentran los servicios financieros, turísticos y logísticos, los cuales representan el 75 % del PIB.


La economía panameña es la décima tercera economía de América Látina en términos de PIB (después de Costa Rica y antes que Bolivia) y la décima primera en cuanto al PIB a precios de poder adquisitivo  (después de Guatemala y antes que Costa Rica)


RELIGIÓN.

De esta manera, si en una sociedad como la panameña existe un amplio porcentaje de cristianos católicos, no solo significa una mayor cohesión sociocultural en cuanto a sus imaginarios morales; sino que ésta sociedad, ha mantenido una pragmática socio-religiosa orientada a los patrones heredados desde la colonia española (herencia hispánica). Por esta razón, hay un porcentaje menor de otras variantes religiosas, ya que esta colonialidad del cristianismo constituyó la piedra angular por la cual se mide y percibe a los demás dogmas religiosos (el mismo fenómeno ocurre en sociedades fundadoras, como la italiana con el cristianismo; la iraní, con el islamismo; la hindú, con el hinduismo.

CULTURA.

La cultura de Panamá es el resultado de la fusión de diversas culturas que se han asentado en el país durante su historia: españoles, afroantillanos, árabes, judíos, estadounidenses, chinos. 
Esta combinación se observa en su música, en la gastronomía y en el arte. En la indumentaria tradicional se destaca las mola, un proceso de apliqué inverso al tejido y que es confeccionado por la etnia indígena kuna. También se destaca la pollera panameña, que es producto de la herencia española y considerado como traje folklórico de Panamá. La influencia española está presente en la arquitectura de las ciudades coloniales, en especial el Casco Viejo de Panamá y en las provincias centrales del país.


Silvia Fernanda Gonzalez Barrios.

NICARAGUA.

NICARAGUA.

Nicaragua, oficialmente República de Nicaragua, es un país de América ubicado en el istmo centroamericano. Su capital es Managua. Nicaragua está compuesta por 15 departamentos y 2 regiones autónomas. Se ubica en el hemisferio norte, entre la línea ecuatorial y el trópico de Cáncer aproximadamente entre los 11° y los 15° de latitud Norte y respecto al meridiano de Greenwich, entre los 83° y los 88° de longitud Oeste.
El pueblo nicaragüense es de naturaleza multiétnica y el español es la lengua oficial, aunque también son reconocidas las lenguas de los pueblos indígenas originarios como el inglés criollo nicaragüense, misquito, Sumu o Sumo, Garífuna y Rama.

TRAJES TÍPICOS. 

Nicaragua es un país en donde las manifestaciones culturales hierven como un mediodía tropical, y muestra de ello son los creativos y pintorescos trajes folclóricos tradicionales. Estos trajes tienen su punto de origen en las diversas celebraciones populares de antaño (y otras más recientes), durante las cuales los asistentes se engalanaban para danzar los ritmos y canciones relativas al festejo.


Los trajes folclóricos nacieron en todos los puntos cardinales del país, y son una muestra valiosísima de las costumbres y tradiciones regionales de la Nicaragua alegre, bulliciosa y expresiva de siempre.

GASTRONOMÍA.

La gastronomía de Nicaragua es variada. Esto a pesar de que en la mayor parte del país se tiene como base en cada comida el maíz, que es común en todos los países de Centroamérica y México.

Cabe decir que cada comida es muy original, como los nacatamales, hechos con masa de maíz que es preparada especialmente. Sin embargo, hay que puntualizar una diferencia entre las comidas de la zona del Pacífico, Atlántico, Norte y Centro del país.



COSTUMBRES Y TRADICIONES.


En Nicaragua encontramos diversas costumbres, algunas extendidas en todo el país y otras propias de, por ejemplo, los granadinos o los leoneses. En este artículo, te hablamos de las tradiciones más importantes y te indicamos de qué departamentos y regiones son más representativas.


1.Familia
2.Fiestas
3.Navidad
4.Bodas
5.Bailes
6.Costumbres culinarias
7.Hábitos deportivos
8.Indígenas
9.Costumbres sociales
10.Creencias

Silvia Fernanda Gonzalez Barrios.

jueves, 27 de septiembre de 2018

San Rafael Petzal

                       San Rafael Petzal                           

Es un municipio del departamento de Huehuetenango de la región nor-occidente de la República de Guatemala.​
Es el municipio más pequeño que tiene el departamento de Huehuetenango siendo superado por el segundo más pequeño por 10 km2 que es el municipio de San Gaspar Ixchil. Fue fundado y categorizado oficialmente como municipio de 21 de mayo de 1890.
En 1935, como parte del esfuerzo del general Jorge Ubico para paliar los efectos de la Gran Depresión en la economía guatemalteca, muchos municipios fueron convertidos en aldeas e integrados a municipios mayores; de esta cuenta, San Rafael Petzal fue integrado como aldea al municipio de Colotenango, aunque en el 1947 el gobierno del Dr. Juan José Arévalo lo categorizó nuevamente como municipio.

Demografía

Según el Instituto Nacional de Estadística INE el municipio de San Rafael Petzal tenía, en el 2012, una población de 8,563 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, 2013).
Economía
Su producción agropecuaria incluye maíz, frijol, café y caña de azúcar. Su producción artesanal incluye tejidos típicos de algodón, cerámicas, cerería y cuero (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Geografía

San Rafael Pétzal está dividido en pueblo cabecera municipal, aldeas, 24 caseríos y 2 parajes. Las aldeas son: Oratorio, Tusneyna y Sechul. Los caseríos son: Twipic, Twixyé, La Florida, Twixye, Tui’tló xic, Tuiyá, Txe’ye’x, Tuicot, Tuitzlá, Oratorio Alto, Oratorio Bajo, Tio’tetz’l, Tuitzxanlaj o Txanchiajiaj, Los Domingo, Los García, Suich, Buena Vista, El Limonar, Tierra Colorada, Río San Juan, Bella Vista Carrisal, Tui’pán’q y Pétzal Chico. Los parajes son: Tzitzaj y Los Morales (González, 2003).






Jimena Alejandra Rodriguez Molina


Costa Rica

                              Costa Rica                             


Costa Rica es un país de América Central con una geografía accidentada, que incluye bosques tropicales y costas en el Caribe y el Pacífico. Aunque su capital, San José, es hogar de instituciones culturales, como el Museo del Oro Precolombino, Costa Rica es conocida por sus playas, sus volcanes y su biodiversidad. Aproximadamente un cuarto de su área corresponde a selvas protegidas, repletas de fauna, como el mono araña y los quetzales.

Clima

Costa Rica se encuentra en la región del Neotrópico, por lo que presenta un clima tropical, con dos estaciones bien definidas: la seca (llamada también verano) y la lluviosa (llamada invierno). La época seca inicia desde principios de diciembre hasta finales de abril, mientras que la lluviosa inicia desde principios de mayo hasta finales de noviembre. Sin embargo, la topografía del país es muy variada, con presencia de montañas, valles y llanuras en un territorio pequeño. Debido a su ubicación tropical, la temperatura no sufre variaciones drásticas. En las costas oscila entre los 28° y 37 °C. Al estar ubicado en el hemisferio norte, el país se ve afectado durante los cambios de estación, durante el mes de diciembre, cuando las temperaturas suelen descender considerablemente por los vientos del norte en los lugares más altos del país.

Turismo

El turismo es la principal fuente de ingreso de divisas de la economía costarricense.​ El sector de turismo da empleo directo a 130.000 personas. Costa Rica ofrece actualmente 45 531 habitaciones.​ Con un ingreso anual de US$ 2636 millones en 2014,​ la industria turística de Costa Rica obtuvo un 30 % de los ingresos por turismo de región centroamericana, y destaca como el destino más visitado del istmo, ya que en 2014 el país alcanzó un nuevo récord histórico de visitantes con 2 526 817 turistas.

Idioma

Existe una gran variedad idiomática en el país, debido a que constitucionalmente se reconoce como oficial al idioma español, pero además se hablan 5 lenguas autóctonas, a saber, el malekucabécarbribriguaymí y bocotá. De forma paralela, en la zona caribeña del país se habla mekatelyu o inglés criollo limonense, que se podría definir como una combinación de Inglés jamaiquinocon "tico" (Español costarricense). Este nombre es una suerte de onomatopeya formada a partir de la pronunciación de la frase "May I tell you" en esta variante del inglés. Un dialecto anglófono distinto se habla en Monteverde donde predomina el inglés cuáquero.

Economia 


Costa Rica posee una economía mixta,​ que ha sufrido una fuerte evolución, pasando de ser un país eminentemente agrícola a una economía de servicios. Según el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, en el 2017 Costa Rica ocupó el segundo lugar entre las mejores economías de América Latina y el Caribe, por detrás de Chile.​
Continúan siendo importantes los ingresos por exportaciones de Costa Rica que proceden de productos agrícolas tradicionales, como lo son el banano, el café, el azúcar, el cacao y la piña. Destaca la producción de café costarricense de alta calidad y su exportación al mercado estadounidense en donde es muy apreciado.​ Sin embargo los ingresos provenientes de la exportación de productos no tradicionales -como las flores y los mini vegetales- han superado en gran medida a los anteriores y el sector de servicios ha crecido fuertemente en los últimos años, generando más de 10 mil empleos.


Jimena Alejandra Rodriguez Molina





miércoles, 26 de septiembre de 2018

Región Huista

                          Región Huista                               

Origen de su nombre:

 Huista, apócope de Huistán  o Viztlán de las voces Huiztli, que significa espina y tlán sufijo de proximidad “junto a las espinas”.

Idioma:

 español, chuj, poptí, akateko, tektiteco y mam.

Clima:

 frío-húmedo.

Flora:

 cultivos de trigo, maíz, habas, legumbres, papas, café. En algunos lugares bosques de pinabete de Guatemala (en extinción).

Fauna: 

coyotes, venados, ardillas, tacuacines, culebras, ranas, sapos y aves, entre ellas diferentes especies de pájaros, palomas y sanates.

Población:

 Los 8 municipios que conforman la región, reúnen una población de 202,131 habitantes.

Comidas típicas: 

Pepián, jocón y  recados a base de tomate y miltomate.

Artesanías:

 se producen cintas de vivos colores que se comercializan en el país y fuera de él, también se fabrican sombreros de palma, se producen artículos hechos con fibra de maguey y madera, morería, máscaras y trajes de bailes regionales; tejidos de lana, jarcia y alfarería; trajes típicos de vistosísimos colores.

Fiestas titulares: 

Santa Ana Huista: la fiesta patronal del municipio es la Internacional Feria del Cuarto Viernes de Cuaresma. San Antonio Huista: el día de San Antonio a mediados de diciembre. Jacaltenango: su feria titular es el 2 de febrero, la patrona es la virgen de Candelaria. Concepción Huista: Celebra su feria titular del 6 al 8 de diciembre en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción de María. Unión Cantinil: el 15 de mayo.







Jimena Alejandra Rodriguez Molina